Más de 120 casos de gusano barrenador en Campeche

Campeche enfrenta una alarmante situación sanitaria con la confirmación de más de 120 casos de gusano barrenador en ganado. Desde que se detectó el primer caso en diciembre pasado, la plaga se ha extendido a siete de los ocho municipios ganaderos del estado, generando preocupación entre productores y autoridades.

En total, 124 ejemplares han sido diagnosticados con la presencia del parásito, que pone en riesgo no solo al hato ganadero, sino también la sanidad regional y las exportaciones. El mayor número de casos se concentra en Candelaria, con 54 registros; le siguen Carmen con 24, Escárcega con 17, Calakmul con 13, Champotón con 12, Campeche con tres, y Hopelchén con uno.

El primer caso se identificó el 15 de diciembre de 2024, en el filtro fitozoosanitario ubicado en la frontera entre México y Guatemala, en una vaca que fue retirada del grupo de transporte tras detectarse la plaga. Desde entonces, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA) ha implementado acciones preventivas junto con el Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal, aunque los ganaderos aseguran que las medidas son insuficientes ante la velocidad de propagación del insecto.

Una de las propuestas para frenar el avance es instalar un nuevo punto de control en la carretera federal 186, cerca del entronque con Candelaria. Esta solicitud ha sido respaldada por la Unión Ganadera Regional de Campeche y autoridades locales, como el alcalde Jaime Muñoz Morfin, ganadero de profesión.

Destaca el caso de Palizada, único municipio ganadero que no ha reportado contagios, pese a su ubicación entre zonas afectadas. Su hato se mantiene bajo estricta vigilancia, ya que aún enfrenta restricciones por antecedentes de tuberculosis y brucelosis bovina.

Hasta ahora, la Secretaría de Salud estatal no ha emitido postura, aunque se espera un pronunciamiento ante posibles contagios en otras especies, como cerdos, borregos, perros e incluso humanos.

El gusano barrenador representa una seria amenaza: una sola hembra puede poner hasta 300 huevos en heridas abiertas, y estos eclosionan en menos de 12 horas. Por ello, la SDA ha solicitado al Gobierno de México y al Senasica reforzar los controles y ampliar los filtros de revisión.

You must be logged in to post a comment Login